El Fenómeno Mecha

Una breve reseña sobre la historia de este fenómeno manga que ha cambiado toda la animación japonesa.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en Japón surgió el manga moderno. Un manga nuevo en el que los mangakas japoneses decidieron dotar a su país de una tecnología sin igual fruto del anhelo de no haber conseguido mayores logros en la guerra. Esa decepción y ese retraso a nivel tecnológico fue lo que motivó a los artistas nipones a elaborar mangas futuristas en los que su país, poseedor del arma destructora más poderosa, se encamina a proteger este mundo. Nacieron así los Mecha (abreviación del inglés mechanical), robots humanoides gigantes capaces de defender a la humanidad de cualquier peligro, pilotados desde su interior por personas cualificadas y con un poder devastador.

En 1956 surgió el primer gran mecha: Tetsujin 28 de Mitsuteru Yokoyama, la serie precursora del estilo mecha.

Más tarde, Go Nagai publicaría Getter Robot, la historia de tres pilotos y sus naves que al combinarse daban lugar a los robots Getter 1, Getter 2 y Getter3, pero la obra de este autor más conocida en España es Mazinger Z. Publicado en 1972, cuando fue llevado a la pequeña pantalla tuvo tanto exito dentro y fuera de su país que estados como España e Italia lo incluyeron en su programación infantil.

Para los que sean muy pequeños para recordarlo, Mazinger Z trataba la historia de Koji Kabuto, el nieto de un importante científico que para salvar el mundo de la amenaza del Doctor Infierno y sus malévolas construcciones crea el Mazinger Z, un robot gigante hecho de una material nuevo llamado Japanium.

Koji, a mandos del poderoso robot, deberá desmantelar los planes de su enemigo el Doctor Infierno.

Aunque muchos han querido imitar a Mazinger Z y a sus dos secuelas, durante mucho tiempo no pudo conseguirse el éxito que esta eminencia obtuvo. Los mecha sólo podían ser salvados por argumentos brillantes que los introdujeran en las escena de manera casi natural por lo que la compañía Sunrise en 1979 optó por utilizar al mecha Gundam para batallas espaciales.

Gundam alcanzó otro notable exito, tanto que incluso hoy todavía, casi 30 años después, todavía se están haciendo OVAs y series.

En 1984 llegó a la pequeña pantalla Transformers. Los personajes de esta serie comenzaron siendo juguetes, pero la compañía Hasbro y Marvel compraron los derechos para crear en el futuro la tan famosa serie. Esta serie tuvo un fuerte impacto en la sociedad infantil y no tanto de la época. Protagonizada por robots gigantes, autónomos e incluso con sentimientos, la particularidad que envolvió a la serie fue la capacidad que tenía estos mecha de transformarse en otras máquina como camiones, coches, aviones, etc. para trasladarse a mayor velocidad.

El impacto fue tan grande que aún hoy sigue siendo tema de polémica con el anuncio de Spielberg de realizar una película basada en estos simpáticos mecha.

A Transformers le siguió Robotech, una serie manga distribuida por Estados Unidos y escrita por Carl Macek. Robotech está formado por tres series entre las que no se establece ninguna relación, pero que Estados Unidos unió como si fueran una para poder llegar tener 65 capítulos; lo mínimo requerido para publicar una serie.

Estas tres series independientes eran La Saga macross, Los Maestros de la Robotecnia y La Nueva Generación.

Esta serie, que surgió en 1985, se convirtió en la musa inspiradora de occidente en el campo del dibujo manga.

Robotech vuelve a internar los mecha en un mundo futurista en el que la Tierra es atacada por extraterrestres y donde ellos son los únicos que pueden salvarla. Con el fin de esta historia termina la primera serie.

La segunda serie de Robotech se centró en contar las vivencias de los pilotos de los mecha en un mundo destruido donde deben salir adelante.

Finalmente, la última serie Robotech vuelve a introducir los elementos bélicos cuando la Tierra es de nuevo atacada por fuerzas extrañas.

A finales de los 80 hizo aparición una nueva serie: Patlabor.
En esta serie, los mecha dejaban de ser considerados robots de guerra para convertirse en simples máquinas destinadas a las tareas cotidianas.
Lo mechas protagonistas pertenecen a un cuerpo de policía que defiende la seguridad de los civiles de cualquier peligro, incluido el control inapropiado de los mechas.

En los 90 surgió Magic Knight Rayearth propiedad del Grupo Clamp y emitida en 1994. En esta serie tres chicas son enviadas a un mundo mágico donde los reinos poderosos disponen de robots gigantes para defender sus fortalezas. Estas tres chicas se convertirán en guerreras mágicas que defenderán el nuevo mundo al que fueron transportadas.
Aunque este manga no se considera mecha es importante dentro de este género al ser el primera en incluir robots gigantes en mundos de fantasía.

En 1996, casi 10 años después del éxito de Robotech, llegó Evangelion de la mano de Hideaki Anno. Una serie en que aparecen mechas ultra modernos que tienen una particularidad, poseen partes biológicas. Esta revolución dentro de los mecha permitió que los robots gigantes imitaran aún más las acciones propias de los seres vivos como es el hecho de alimentarse o curar sus heridas. Esta serie situada en un futuro próximo combina acción en grandes dosis y multitud de preguntas de tono filosófico.

En este manga son unos jóvenes de 14 años quienes tiene que manejar grandes robots llamados EVA’s para defender el mundo del ataque de monstruos gigantes.

Este mismo año llega Escaflowne del Estudio Sunrise ambientada en un mundo épico en que la robótica y los castillos van de la mano.

La serie trata la historia de Hitomi, una chica que es transportada a un mundo mítico lleno de caballeros, princesas, magia y dragones pero en el que la lucha cuerpo a cuerpo se ha abandonado para sustituirla por duras peleas con espadas manejando robots guerreros.
Escaflowne supuso la confirmación de que no es necesario un mundo futuro para situar a los mecha, sino que, con un buen guión, éstos pueden incluirse en cualquier lugar y en cualquier momento.

Otro tipo de manga mecha japonés es el consistente en dotar a los personajes humanos de trajes robóticos que incrementan su poder.

Ejemplo de este tipo de mecha está Gasaraki, escrita por Hajime Yatate. Una obra ambientada en un futuro cercano donde los AT (Armaduras Tácticas) son usadas como armas bélicas al margen de un joven muchacho llamado Yushiro que tiene el poder de invocar a Gasakari, el arma más destructiva sobre la faz de la Tierra.

Bublegum Crisis es también otra serie de este estilo de mecha en el que cuatro chicas, envueltas en super armaduras, tienen la misión de defender Tokio en el 2040 de robots descontrolados.

En 2005 se emitió la última gran obra mecha en Japón, Eureka Seven , del estudio BONES y Bandai. Esta serie está ambientada en un futuro lejano en el que los terrícolas al trasladarse a un nuevo planeta descubren los horrores de las enormes bestias que allí habitan y sólo capaces de ser destruidas por los robots de los humanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *