Evangelion & Lain : Su Relación

Este artículo trata sobre la breve comparación filosófica de las teorías en que se apoyan las tramas de las series de anime: Neon Genesis Evangelion y Serial Experiments Lain.

En el mundo del anime es difícil encontrar coincidencias específicas entre series, y sobre todo cuando se trata de dos historias que tienen un contexto histórico y literario diferente. En el caso de “Neon Genesis Evangelion” quedamos satisfechos con la obra animada que Gainax nos ha dado, y el caso contrario, en “Serial Experiments Lain”, Pionner muestra un panorama muy dudoso donde la interrogante es latente durante toda la serie, en el que la religión tiene una aparición rápida, pero no corta.

A todo esto, ambas series tienen algunas similitudes o coincidencias: ambos protagonistas (Shinji Ikari de “Neon Génesis Evangelion” y Lain Iwakura de “Serial Experiments Lain”) tienen una personalidad introvertida, ambos son elegidos para un plan específico, y por último encontramos “máquinas humanizadas” (los Evas y la misma Lain era un experimento de la red), pero también hay diferencias; en una hay temática religiosa aunada a la supervivencia y evolución del hombre, y en la otra “el mundo de la red” sobrepasa los límites y se convierte en parte del mundo real, pero en ambas series sobre sale la “referencia final” a una teoría o filosofía que posteiormente concluye la historia.

Especificando; en “Neon Génesis Evangelion” por el proyecto de “Complementación Humana” de Gendo Ikari se desarrolla la teoría de que los humanos deben convertirse en un sólo ser “ser uno” y en “Serial Experiments Lain” se tiene la conexión de cada uno, unir a todas las mentes en una sola red magnética que conlleve a formar un sólo ente, o sea que todos, “sean uno” por conocimiento positivo o “empírico”, las teorías planteadas son lo mismo, aunque cada una tenga diferente finalidad (cabe hacer un paréntesis y recordar la muy acertada dialéctica de Hegel: “De lo uno nace lo múltiple”, así todos tenemos una causa primera [en filosofía, “el amor primero, el amor a Dios”] y un fin último [fil. regresar al ente de origen ó ente creador: “Dios”]) podríamos filosofar acerca de estos temas, pero la finalidad del artículo es demostrar una “coincidencia” o “similitud” entre dos grandes series, que en un principio son distintas en su unidad de tiempo, de lugar y de acción, pero que en su conclusión final tienen un mismo enfoque teórico-filosófico, aunque (como ya lo he mencionado antes) la finalidad de cada una es totalmente diferente.

*Sólo se tomaron encuenta las series de televisión de cada producto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *